jueves, 8 de noviembre de 2012

El Timo de la Jubilación Anticipada

Resulta que el Gobierno pretende incrementar (aún más) la edad de prejubilación y el tiempo de cotización de lo que lo hizo Zaptero con su reforma en 2011, y que por cierto, todavía no ha entrado en vigor.

Actualmente la edad media de prejubilación en España es de 64 años, de las más altas de Europa. Y dado que aún no se sabe qué pretenden hacer exactamente, más que hablar de hipótesis hablaremos de lo que ya se ha aprobado que es lo que quieren endurecer. En la reforma hecha por el PSOE (recordad Partido Socialista, Obrero y Español) se fija la prejubilación voluntaria en los 65 años y será necesario haber cotizado 38,5. Echamos cuentas, y ese jubilidado "no ha trabajado" durante 26,5 años (diferencia entre edad y tiempo de cotización).

Entonces, si un universitario acaba su carrera con una media de 25 años, 23 en el mejor de los casos, quiere decir que le queda 1,5 años de vida laboral para "no trabajar" de media y 3,5 años para aquellos que no hayan repetido nunca ningún curso. No consideramos la posibilidad de hacer un Master y/o un Doctorado, ni tampoco el tiempo que transcurre desde que se finalizan los estudios hasta que se encuentra el primer trabajo, sino las conclusiones serían todavía mucho más pesimiestas. Pero sí tenemos en cuenta la crisis en la que estamos, que el paro juvenil -que serán los prejubilados de mañana- es del 52,9%, que muchos chavales todavía nunca han trabajado y que a ese 52,9% les llevará mucho tiempo encontrar trabajo. Sabemos también que cada vez hay más parados de larga duración, y que de aquí a que estos chavales se jubilen pasarán muchos años... y varias crisis más... pero ya son muchos los jóvenes que saben que no se podrán prejubilar y que estarán abocados a trabajar hasta los 67 (si el PP no lo aumenta).

El panorama para los no universitarios no es mejor. Tienen más años de margen para "no trabajar", pero también son más vulnerables a las crisis siendo los primeros en ser despedidos y tienen una capacidad de ahorro menor.

Por todo esto cuando hablan de prejubilación a los 65 y piden 38,5 años cotizados parece que se están riendo de uno. La alternativa que nos plantea la reforma socialista es jubilarse a los 67 y rezar para tener 37 cotizados y así cobrar el 100% de pensión, porque sino (y esa es otra)....  la base de cotización pasa de 15 a 25 años, lo que traducido a la práctica quiere decir, que los pensionistas cobrarán menos dado que por norma los sueldos son mayores cuanto más tiempo pasa. Todo esto repito, es una medida de un partido Socialista y Obrero. A ver que nos depara la reforma que quiere hacer el Partido Popular...

jueves, 25 de octubre de 2012

Elecciones Gallegas

El 21 de Octubre se celebraron las elecciones gallegas. Una vez realizado el escrutinio, comienzan los análisis. Podemos consultar los datos detallados de las elecciones en este link.

Estas elecciones han dejado un gran vencedor, Alberto Nuñez Feijoó, que no solo revalida sino que refuerza su mayoría absoluta con tres escaños más. Partiendo de esta base, los dirigentes del PP capitaneados por Rajoy y Cospedal, extrapolan estos resultados electorales gallegos a España e insisten, en que este resultado avala su gestión sobre la crisis. Pero si analizamos los datos y detalles de las elecciones, vemos que el PP no debería tener demasiados motivos para la alegría más allá del resultado en frío.

- Han perdido 136.000 votos, un 22% del electorado respecto a las elecciones de 2009.
- Ha descendido el porcentaje de votos obtenidos respecto a 2009.
- La abstención ha sido del 36%, 6 puntos más que las pasadas elecciones.
- Se ha radicalizado el "voto en contra", como demuestran los datos de AGE. De izquierdas y nacionalistas.

Estos datos no son positivos para el PP, no justifican para nada un "aval" a una gestión como se intenta transmitir. Los magníficos resultados obtenidos se deben más a la falta de oposición que al buenhacer del PP. Esta opinión de falta de alternativas se justifica con los resultados del BNG y PSOE que han perdido cada uno casi el 50% de los votos respecto a 2009. Es necesario hacerlo muy mal para que dos partidos de peso como son éstos, estando en la oposión y en un periodo de crisis tan duro, largo y agravado, perder la mitad de los votos y tener un desgaste mayor que el partido gobernante. Los líderes del BNG y PSOE han mostrado y demostrado que no tienen carísma, poder de convicción y liderazgo. Entre esto, y que el PP es el único partido de derechas real, de manera que aglutinan los votos de la derecha mientras que en la izquierda se dividen se explica el buen resultado de uno, y el descalabro de otros. No olvidar tampoco el alto absentismo, mayoritariamente de izquierdas, que desencantado con sus opciones, hacen que el PP a pesar de perder un 22% de los votos, obtenga 3 escaños más.

A la hora de sacar conclusiones también es importante destacar que Galicia es pepera. En democracia, excepto en una legislatura, siempre ha gobernado el PP y en todos las elecciones han sido el partido más votado. ¿Con qué hecho ha coincido esa excepción?, pues con el Prestige... y la nefasta gestión realizada. Aún así, para evitar el gobierno del PP ha sido necesaria la coalición PSOE-BNG. Quizá este sea otro motivo del "fracaso de la oposición", ya que esta coalición no será recordada precisamente por ser mejor que los habidos anteriormente.

El caso es que en Galicia gana el PP siempre gana el PP independientemente de lo que suceda a nivel nacional y precisamente por esto, no se puede decir que esta victoria, por los motivos expuestos, avalen la gestión de Rajoy. No tiene justificación alguna.

jueves, 9 de agosto de 2012

¡¡¡Cuidado, piratas!!!

Aunque nos esforcemos en cambiar el nombre a las cosas siguen siendo las mismas. El nombre no forma parte de su ADN y por cambiarlo no hace la cosa ni mejor ni peor. Es la misma pero con distinto nombre. Aznar hablaba "Frente de Liberación Vasco" al referirse a ETA, la Familia Real de "cese temporal de convivencia" para no decir "separación" y Bear Stearns llamaba a su inversión en hipotecas subprime "Fondo Estratégico de Crédito Estructurado de Alta Gama".

Según el DRAE un pirata es aquella persona que junto con otras de igual condición se dedica al abordaje de barcos en el mar para robar. En otra de sus acepciones dice que es una persona cruel y despiadada. Y si el pirata es aéreo, se entiende que es una persona que, bajo amenazas, obliga a la tripulación de un avión a modificar su rumbo. Cualquiera de estas definiciones valen para extrapolarlas a la realidad económica que estamos viviendo.

1) Persona que se dedica al abordaje de barcos en el mar para robar.

Robar es una palabra fea, así que la UE lo llama ayuda o rescate. Así, amparados en el artículo I-1 de la Constitución Europea que habla de la voluntad de los países a formar un futuro común y del artículo I-3 que habla del fomento de la cohesión económica, social y la solidaridad entre los Estados miembros; ayudan a los países con dificultades.

La realidad es que más que ayuda es negocio. Mientras Francia/Alemania pagan intereses bajos por su deuda (Alemania incluso rentabilidades negativas), cobran elevados intereses a los países con problemas (Portugal al 5-6%; Irlanda al 6-7%; Grecia 4%). Compran barato, venden caro. Especulación pura y dura. Avistan un país a la deriva, lo intervienen y le obligan a aceptar ese diferencial de intereses.

2) Persona cruel y despiadada.

Quizá no son los adjetivos que mejor se ciñen al caso, pero no son muy diferentes. ¿Cómo definiríamos a la persona que impone condiciones abusivas a los que por su condición o posición no tienen poder de negociación y están obligados a aceptar casi cualquier acuerdo por su dramática y urgente necesidad? Los intereses de esa ayuda llevan a muchos países a una recesión, incremento de paro y sobre todo, recortes sociales en los que las clases más bajas son las más perjudicadas. Peor es que suceda en del marco de la UE, con los valores que promovieron su creación y que teóricamente todos defienden.

3) Persona que bajo amenazas obliga a la tripulación de un avión a cambiar su rumbo.

En el uso y abuso de posición se obliga a los países con problemas a adoptar una serie de políticas que les perjudican. A pesar de los principios de la UE, las medidas no tienen como fin volver lo antes posible a la senda crecimiento y solventar sus problemas, su objetivo no es ayudar, sino que devuelvan lo prestado, en otras palabras, asegurar en la rentabilidad de su inversión.

Se produce entonces lo siguiente, al tener unos costes de financiación tan altos, implementar políticas que provocan un menor consumo (subida de impuestos, reducción prestaciones por desempleo), acompañado de una reducción drástica de gasto público (desempleo, sanidad, obra pública) y aderezado con políticas que facilitan el despido y encarecen la educación... ¿cómo puede salir un país adelante? Está abocados a pedir otra "ayuda". A que cada vez haya más diferencias entre países y a que se sigan imponiendo políticas. Se gobierna para otros países y no para los propios ciudadanos. Las consecuencias se verán en el futuro, estamos perdiendo una generación, que traerá más diferencias entre países.

Éste es el imperialismo del s.XXI, silencioso y disfrazado de ayuda. Sin armas, sin disparos y sin muertos de guerra pero con mayor control del país. Dicen qué hacer, cómo y cuando hacerlo. Deciden sobre nuestro bienestar y nuestros derechos. Piratas del s.XXI.

miércoles, 1 de agosto de 2012

Y Lagarde vio la bolita...

Hoy han preguntado Christine Lagarde (directora del FMI) sobre el "caso España". Su respuesta ha sido clara y concisa. Primero ha dicho que poco más se le puede exigir a España en materia de recortes diciendo que "ya están realizando lo que recomendaríamos" y después ha dicho por qué si están haciendo lo que deben estas medidas no están funcionando, su teoría (con la que coincido plenamente) es que los inversores están preocupados por la falta de crecimiento.

Entretanto, el FMI ha revisado su pronóstico sobre la economía española para este año 2012 y 2013. Una vez más, los datos desalentadores. Han incrementado en dos décimas la recesión para este año estimándose una contracción del 1,7% y seis décimas para el 2013, situándose la recesión en el 1,2% (el doble de lo pronosticado en Abril).

¿Y ahora que sabemos que los ajustes sin crecimiento no funcionan.... qué hacemos?


Fuente de la noticia:
http://www.elmundo.es/elmundo/2012/08/01/economia/1343837995.html

martes, 24 de julio de 2012

Mi bolita mágica

.... y acabó pasando.

El 10 de Enero publiqué una entrada en la que comentaba por qué los mercados no reaccionaban a los ajustes. Por qué si los ajustes son exigidos por los mercados no reaccionan favorablemente. Resumidamente decía que el mercado no quiere ajustes, quiere reformas. El inversor no quiere mínimas pérdidas, quiere máximos beneficios. Quiere planes de crecimiento. El 19 de Enero, después de que la UE anunciara un plan de crecimiento para toda la Zona Euro, publiqué una entrada titulada "La profecía", donde reforzaba la idea anterior y comentaba mi creencia: si el plan era una apuesta seria y formal, el fin de la crisis estaría más cerca.

Han pasado ya 6 meses y en España nada se sabe de aquel plan de crecimiento. Cada semana, nos encontramos con nuevos ajustes: subida de impuestos, recortes salariales, menores prestaciones por desempleo, eliminación de la ayuda a la compra de vivienda, etc. pero los mercados siguen sin responder. Todo lo contrario, cada vez confían menos en el gobierno y su capacidad solucionar el problema. Cada vez el diferencial con el bono alemán es mayor y sus subidas más pronunciadas. ¿Nadie ha pensado que quizá quieren planes crecimiento y que con las cada vez más drásticas medidas de ajuste tan solo estamos ahogando el tejido económico-financiero del país?. Mientras no acertamos con la tecla, la situación se agrava, el consumo cae, el paro aumenta y miles de familias se desesperan.


Grafico España
       Evolución Prima de Riesgo Española año 2012
       Fuente: www.eleconomista.es


En el lado opuesto al caso español está Francia. En Mayo, Francoise Hollande se convirtió en presidente del gobierno francés y después de anunciar un plan de medidas de crecimiento -opuestas a las adoptadas por España-, su prima de riesgo no ha parado de descender hasta situarse en los 100 puntos básicos a los que cotizan hoy. 

Hollande ha endurecido la presión fiscal a las grandes rentas, pagarán un 75% más de impuestos siempre, y  grandes empresas, ha reducido el gasto público recortado el número de coches oficiales, el sueldo de funcionarios y políticos, ha reducido el IVA de libros y espectáculos, fomenta los créditos blandos a empresas que produzcan bienes, aumenta la inversión en educación pública y  las ayudas sociales. Y de momento, a falta de ver si finalmente se materializan y cómo se materializan estas medidas, los mercados responden.

La razón y la realidad nos invita, al menos, a replantearnos las cosas.

miércoles, 11 de julio de 2012

Yo quiero votar en Alemania

Hoy nos han vuelto a bajar el sueldo a todos los españoles subiendo el IVA, hoy ha vuelto a reducir nuestro poder adquisitivo, hoy se les han recortado más derechos a los parados a través del recorte de la prestación de desempleo, hoy se les elimina la paga de navidad a los funcionarios, hoy se ha aprobado un nuevo paquete con más medidas restrictivas y en resumen, hoy hemos vuelto a hacer lo que la UE quería que hiciéramos, o más concretamente, Alemania.


No es nuevo, no es la primera vez se nos "recomiendan" medidas, con Zapatero incluso cambiamos de un día para otro la Constitución para limitar así la deuda pública. Por eso, llegados a este punto me pregunto, ¿de qué sirve votar en España si quien decide es Alemania?. No me interesa votar a alguien que ni pinche ni corte en su propio país. Si esto es una democracia, quiero elegir a quien toma las decisiones que me afectan, y si las decisiones las toma Alemania, quiero votar al Canciller. Tengo derecho a ello.

Estoy a favor de la unión, colaboración y cooperación entre países, de estrategias y políticas comunes, en definitiva de remar todos en una misma dirección por un benefio común. Pero no estoy de acuerdo en perder nuestra soberanía. Valdría el símil con una comunidad de vecinos. Lo ideal es la armonía, ayuda y cooperación pero cada uno manda en su casa; porque cada persona, cada familia es un mundo. Cada país de la UE, también. Diferentes culturas, valores, costumbres, poder adquisitivo, economía, industria, problemas, diferente todo. Lo que funciona en un país, no tiene por qué funcionar en otro. Es algo evidente.

A riesgo de ser pesado, nuevamente se ponen parches que no solucionan nada a una situación que exige una solución inmediata. La consecuencia es el ahogo de la economía y las familias que los lleva a un estado depresivo. Parches que habrá que volver a poner. Y que cada vez son más peligrosos ya que la crispación social va en aumento y cada vez hay más gente con menos que perder. Atención a estos.

¿Por qué no somos racionales y tratamos de arreglar ya y de una vez por todas el problema? En un momento como este es tan importante la credibilidad como la capacidad. Credibilidad que perdemos y capacidad puesta en entredicho con tanto parche. Es necesario pensar como reformar lo que tenemos, para que vuelva a ser útil; y si no nos sirve.... cambiémoslo. ¿Qué mejor momento que este?


"Si haces siempre lo mismo, no esperes resultados distintos".
Albert Einstein.

miércoles, 25 de abril de 2012

Tasas Universitarias

El Gobierno propone a las Comunidades Autónomas el incrementar las tasas universitarias para que los estudiantes costeen entre el 15 y el 25% del coste real, alegann que el sistema universitario español no es autosuficiente, necesita de financiación externa.
 "Hay que premiar a los que estudian. El fracaso universitario es del 30% y cuesta a los españoles 3.000 millones de euros en inversión".                              Mª  Dolores de Cospedal, Secretaria Gnral Partido Popular.
Para lograr el ansiado (y necesario) equilibrio presupuestario se pueden reducir los costes o incrementtar los ingresos. Al parecer, se ha hecho ya todo lo posible por reducir los gastos por lo que no queda otra que incrementar los ingresos, esto es, incrementar las tasas de los estudiantes.

¿Es justa la subida de tasas?. La universidad es un servicio público que redunda principalmente en un beneficio individual que justifica la existencia de la tasa. La tasa supone actualmente aproximadamente un 10% del coste real del servicio prestado. Parece poco si tenemos en cuenta que el estudiante es el principal beneficiado del servicio. Es razonable por tanto, que los alumnos que suspendan tengan que pagar más que los que aprueban, ya que al fin y al cabo están consumiendo más recursos; recursos que podrían destinarse a cualquier otro menester. De no ser así, seguiríamos con la paradoja que estamos viviendo, que se invierte mucho más en los alumnos que más tardan en finalizar la carrera, los teóricamente menos brillantes y que darán menos retorno de la inversión. Podemos pensar que es justa la subida de las tasas universitarias entonces.

Pero también podemos pensar que ésta es la medida más cómoda que se podía tomar, que tendrá resultados inmediatos a corto plazo, pero que es cuestionable a largo plazo porque los problemas e ineficiencias estructurales seguirán ahí, que esto no es "racionalizar el gasto" sino recortarlo. No ha existido un estudio, análisis y propuestas de mejora. Tan solo se ha decidido que parte de las ineficiencias del sistema las asuma el propio estudiante.¿No dice la Sra. de Cospedal que el fracaso universitario cuesta 3.000 millones de euros? ¡Reduzcamos el fracaso universitario entonces!. Incrementemos el nivel de las pruebas de acceso para aseguremos que accede la gente con más capacidad, orientemos más y mejor a los estudiantes de Bachillerato para que solo accedan a la universidad los realmente inteteresados en estudiar una carrera, pongamos en valor los ciclos de formación profesional como estudios finales o como puente a la universidad para quien quiera continuar con la especialización, incrementemos las horas de tutoría de los docentes para que expliquen la materia a los estudiantes, etc. El fracaso universitario es un fracaso social. El problema sigue ahí, no se soluciona cobrando más a los estudiantes, es necesario un análisis, entender la solución y ponerle solución. Acabemos con ese despilfarro, solucionemos el problema. Si se hay un 30% de fracaso escolar, y consumen 3.000 millones es porque algo estamos haciendo mal. Subir las tasas no hará que lo hagamos mejor, de hecho, ni siquiera asegura que el fracaso universitario aumente. El problema sigue ahí, el despilfarro todavía puede ser mayor.

Podemos pensar también que detrás de esta medida se esconde un cambio de modelo universitario hacia la privatización y que la crisis y el gasto es solo una excusa. Que si realmente se quiere beneficiar y premiar al buen estudiante esta medida debería ir acompañada de un incremento de las becas y no una reducción de las mismas, como es el caso. Cuesta no ver el perjuicio a las familias más humildes, por la reducción de becas, porque el incremento de las tasas no tiene en cuenta el nivel de renta, y porque contextualizándolo en la realidad actual el incremento de tasas va acompañado de un incremento del transporte público, de los impuestos, del paro, etc. que redundarán en un descenso de ingresos y reducción del nivel de vida de las familias. Muchos estudiantes, ahora más que nunca, tendrán que compaginar sus estudios con un trabajo, tendrán más dificultades para centrarse en los estudios. Quizás gente con capacidad tenga que abandonar la universidad por no poder costearse las tasas y se incremente por tanto la tasa de fracaso universitario. Quizá no la subida de tasas no conlleve una reducción del fracaso universitario.

Intentamos solucionar los problemas recortando, lo cual no soluciona nada, solo retrasa el problema, las ineficiencias siguen ahí. Si se trata de reducir el fracaso universitario quizás sería una buena opción dificultar las pruebas de acceso de forma que entren solo los mejores. Las actuales PP.AA.U las superan más del 90% de los alumnos presentados, no es una buena criba. El talento de los estudiantes debe ser la criba, no su renta.

jueves, 22 de marzo de 2012

¿Dación en Pago? Ahora no gracias...

El sentido relativo de la justicia.

La dación en pago supone que un hipotecado pueda entregar su casa al banco y su hipoteca quede liquidada y no, como sucede ahora, que puedan ser embargados y si la venta de la casa no llega para saldar la deuda tengan que seguir pagando la parte pendiente de su hipoteca. Dada la situación actual donde mucha gente ya ha perdido sus casas, y en la que muchos más tienen dificultades para pagar las cuotas, el debate vuelve a a la calle.

Los defensores de la dación alegan a la justicia. No es justo pagar por algo que te han quitado, dicen. Es difícil valorar o argumentar sobre el sentido ético de la justicia, casi siempre subjetiva. Pero desde un punto de vista objetivo no es justo que se rompa un contrato firmado (y negociado) por ambas partes libremente cuando a una de ellas le conviene, más aún cuando en muchas ocasiones ha existido una manifiesta negligencia. Posiblemente las condiciones hayan sido abusivas, pero los hipotecados han firmado a sabiendas. Por esto, lo realmente injusto es que esas consecuencias de una mala decisión (o  irresponsabilidad en muchos casos) las paguemos los demás. No es justo que los demás, que nada hemos tenido que ver con esas hipotecas tengamos que asumir las pérdidas que de la dación en pago se derivan. Tampoco sería justo el agravio comparativo con las personas que ya han perdido sus casas, ¿qué sucedería con ellos?

Más allá de la justicia y moralidad, ambas siempre subjetivas, esta entrada se plantea desde un punto de vista más práctico y trataré de argumentar por qué no es, ni será posible la dación en pago (por Ley) para los ya hipotecados y las consecuencias que habría si se aprobara mediante ley.

Los bancos han concedido hipotecas en base a la ley vigente, en donde no es posible la dación. Por ello, concedían préstamos por un importe superior al que hubieran concedido en caso de existir la dación. Con la dación, el banco asumiría más riesgo, por lo que es fácil de entender que alcanzar los mismos niveles de riesgo han decidido contraer, el importe del préstamo sería menor. Dicho de otra forma, si ahora el banco financia un 80% de la casa y el comprador el 20%; con la dación, el banco pasaría a financiar, por ejemplo, un 50% teniendo que financiarse el comprador el otro 50%. Así en caso de impago, asegurarse poder recuperar el dinero prestado, que es lo que le interesa. La pregunta entonces es.... ¿cómo vamos a financiar la mitad del valor de una casa sin contar con la ayuda de un banco? Nadie, o muy poca gente, podría acceder a la vivienda. La dación implica que el futuro comprador disponga de mayores recursos.

Esta sería la situación para los futuros hipotecados, pero... ¿Qué sucedería con los ya hipotecados?. Es aquí donde surgirían los problemas más importantes. Asumimos que el mercado inmobiliario es dinámico. Desde 2007, los precios han bajado un 40% aproximadamente. Pongamos entonces un ejemplo:

Una persona compra una casa en 2007 y se hipoteca por 300.000€ (precio de mercado en ese momento) a 50 años. Cada año amortizará 6.000€. En 2011, cuatro años más tarde, el mercado cayó un 40%, así que esa misma casa valdría hoy 180.000€ (40% de 300.000€) y le quedaría pendiente de hipoteca 276.000€ (300.000€ - 6.000€ x 4 años). Esa persona, que tonta no es, iría al banco, le entregaría las llaves de su casa, de forma que cancela su deuda de 276.000€ y se la compraría a precio de mercado, 180.000€. Haciendo esto, se "ahorraría" 96.000€.

¿Quién no lo haría? Todos los hipotecados, que son millones, lo harían. Significaría entonces que los bancos se quedarían con todas las casas, perderían miles de millones de euros, se quedarían sin una parte sustancial de sus ingresos procedentes de los préstamos que se cancelan con la dación; no podrían conceder nuevos préstamos, ni hipotecarios ni personales, por no poder asumir más riesgos, descendería entonces la inversión, se reduciría todavía más el crecimiento, el consumo, la producción, el trabajo.... y ya sabemos como segue el ciclo y la espiral. Todo esto desde un punto de vista optimista, porque la realidad es que los bancos quebrarían y se produciría una ruina económica y social.

Por todo esto, no creo que la dación en pago sea posible, no para las hipotecas ya realizadas seguro; y por lo que no creo que beneficie, contrariamente a lo que se piensa, a la clase media/baja, todo lo contrario. La vivienda sería inaccesible para ellos.

jueves, 19 de enero de 2012

La profecía

O de cómo la historia se repite.

El martes 10 de enero, unos días después de que Rajoy anunciara una serie de medidas de ajuste, publicamos la última entrada "Por qué los mercados no responden a los ajustes". El resumen de dicha entrada podría ser que los mercados más allá de los ajustes, lo que quieren son reformas. Cambios a largo plazo, no a corto plazo. Que un ajuste es celebrado en los mercados unas horas o un día, después, todo vuelve en la misma situación que antes, pero con un ajuste más y menos capacidad de reacción.

El jueves 12 de enero, España realizó una emisión de deuda y colocó el doble de lo previsto. El paquete de medidas de Mariano Rajoy surtió efecto y consiguió lo que se pretendía, una financiación menos costosa. El viernes 13 de Enero, tan solo un día después de obtener nuevamente la confianza de los mercados materializada en el éxito alcanzado en la emisión, la agencia de rating Standar & Poors (S&P) decidía bajarle, no uno, sino dos escalones el rating de España y a otros países de la zona Euro, entre ellos Francia que pierde su triple A. Una corrección durisima.

Según publica el diario El país en su edición digital de 14 de Enero de 2012, S&P bajó la nota a los países de la zona euro "por sus pobres perspectivas de crecimiento" y porque se "encuentra al borde de una recesión económica". Sobre España decían además "que los ajustes del nuevo Gobierno de Mariano Rajoy aunque necesarios, agravarán la recesión". Y esta es la pescadilla que se muerde la cola. El gobierno realiza ajustes para obtener la confianza de los mercados pero el ajuste genera recesión y la recesión la desconfianza de los mercados que exigirá un nuevo ajuste.

¿Cómo salir de esta dinámica? Olvidándonos de los mercados, pensando friamente y estableciendo bases de crecimiento. Si los planes son buenos, los mercados nos seguirán. Así es como debe ser y no como está sucediendo. Son los mercados los que nos deben seguir a nosotros y no nosotros a los mercados, sino jugarán con nosotros a su antojo. 

Hoy, 19 de Enero de 2012, Alemania y Francia impulsan un fondo europeo para ayudar a crecer a los países de la zona euro. Se le da un giro de 180º a la situación y se enfoca la solución a esta crisis no desde la austeridad sino desde el crecimiento y la competitividad.

El IBEX35 ha cerrado en 8.603,80 puntos, experimentando una subida del 2,17%. La subida no es muy distinta o mucho mayor a las experimentadas después del anuncio de algún ajuste, pero si el compromiso de la UE es firme en apostar por el crecimiento, seguro que los mercados reaccionarán favorablemente.

Desde Agosto de 2011, seis meses atrás, lo mayor cota alcanzada por el IBEX35 han sido los 9.300 puntos. Veremos ahora si "La Profecía" se cumple y los mercados reaccionarán a las reformas.

martes, 10 de enero de 2012

¿Por qué los mercados no responden a los ajustes?

Porque (solo) los ajustes no son la solución.

Ya son muchas las veces que se ha reunido la plana mayor de la UE para tranquilizar a los mercados y reducir los coste de financiación, son muchos los ajustes que han realizado los gobiernos y en el horizonte no se observa la solución al problema, ni siquiera los famosos brotes verdes. ¿Por qué?

La respuesta es fácil y sobre todo lógica. Los inversores exigen intereses demasiado elevados porque dudan de la capacidad de los gobiernos a devolverle su dinero puesto que sus gastos son superiores a los ingresos (en España un 8% más, ahí es nada). ¿Quién le prestaría dinero a alguien que gasta más de lo que ingresa?.

Entonces es cuando los gobiernos preocupados por los costes de financiación, toman medidas. ¿Cuales?. Pues realizar ajustes, pero siempre "en el nombre del mercado", recortan gastos y tratan de incrementar los ingresos subiendo impuestos y tasas, con la intención de equilibrar las cuentas. Objetivo "déficit cero". No es tan mala idea pensarán algunos.

Pero el maligno mercado no piensa igual y no reacciona; celebra la medida ese día pero pasadas unas horas, todo vuelve a estar como antes; o peor. ¿Por qué si ahora las cuentas cuadran, no es lo que querían? Pues no, porque saben que el ajuste no es la solución. El mercado se mueve por expectativas de futuro, busca confianza, y el ajuste es solo un parche a corto plazo. Entiende que recortar, por recortar, no tiene sentido y solo supone un paso atrás en el estado de bienestar y confianza de la población. Cree que recortando en sanidad, educación, ayudas a emprendedores, prestaciones por desempleo, etc. genera miedo. Y cuando el miedo aumenta, el consumo se contrae y por ingresar menos de lo esperadon a través de impuestos, las cuentas se vuelven a desequilibrar. Siendo necesario otro ajuste que derivará en más desconfianza de la población.... y del inversor.

Por esto creo que el mercado no valora tanto los ajustes como las reformas. No quiere un remiendo, quiere un cambio. Quiere expectativas de futuro, a largo plazo. El ajuste es fácil, la reforma no. Una reforma implica un análisis, de lo que fue y de lo que es. Exige comprender la situación y las causas, exige planificar y ello implica un mayor conocimiento de la situación. Implica un soplo de aire de fresco y una bocanada de esperanza.

Los inversores no piden que se gaste menos (algo contrario al sistema capitalista) piden que se gane más. El matiz es muy importante. La empresa que se dedique a tener las menores pérdidas posibles... mal va. El objetivo es conseguir los máximos beneficios. La solución para un parado con problemas económicos no es gastar menos, esa es una solución para salir del paso, que le servirá un mes o dos, la solución es que sea capaz de generar dinero, la solución es trabajar. Los estados, están en recesión, el crecimiento es negativo, no producen, no ingresan, están parados. La solución a su problema pasa por crecimiento, por el gasto, por la demanda agregada, por el consumo más la inversión.

Muchos paralelismos se han hecho entre la situación actual y la Gran Depresión de los años 30. Fue una década de crisis económica mundial, agravada por el sistema banario, que llevó a nivales de paro del 25% en EE.UU (en España según Bruselas, el paro es del 22,6%). La crisis actual surgió en el 2007, pronto hará 5 años de su inicio y las previsiones de mejora se aplazan sistemáticamente. Existen muchas otras similitudes que obviaremos para no extendernos (más) pero en la Gran Depresión la solución estuvo en hacer algo distinto. Como ahora, la mano invisible de Adam Smith no se veía por ninguna parte, así que fue necesario coger el toro por los cuernos y que el estado asuma un rol que no estaba desempeñando. Llegó a donde no llega la iniciativa privada e hizo una cosa de locos... para recuperar la demanda agregada, aumentó la inversión pública (porque fue inversión, no gasto), de forma que así se crearon puestos de trabajo, la gente tenía dinero para comprar, aumentó el consumo, se generaron nuevos puestos de trabajo, aumentó la confianza en la población, gastaban todavía más, el gobierno fue desapareciendo poco a poco a la vez que se volvía a ver, ahora sí, la mano invisible de Adam Smith.

A todos estos ajustes actuales les falta algo, les falta la inversión u otras medias que fomenten la iniciativa privada. 

Segundas partes nunca fueron buenas, pero.... ¿y si lo volvemos a intentar?

sábado, 7 de enero de 2012

Tu eres tú, y tu camiseta.....

La necesidad de etiquetar(les)

Esta entrada es la otra cara del tema "Yo soy yo, y mi camiseta....", cuando no eres tú el que se etiqueta sino al que etiquetan. El objetivo de estas entradas es expresar a grandes rasgos cómo veo yo a la sociedad en general y considero que son fundamentales para entender algunas de la futuras opiniones sobre distintos temas. Es relevante además por todas las connotaciones y extrapolación que se puede realizar. Es fundamental para entender el comportamiento de las personas. Y sí, efectivamente estoy haciendo lo mismo que critico, "etiquetar" a la sociedad. Pero el que esté libre de pecado, que tire la primera piedra.

Tendemos a etiquetar a todo el mundo. Las etiquetas sirven para conocer a las personas. Si ya de inicio no parece un método muy fiable, menos lo será cuando solo nos dan dos opciones. Las preguntas son directas: ¿PP o PSOE?, ¿Barça o Madrid?, ¿Rolling Stones o Beatles? ¿Coca-Cola o Pepsi?. Todo blanco o negro. No permiten escala de grises. Pero IU, UPyD, o el Partido Animalista tienen votos, El Valencia, Sevilla y Getafe afición, Michael Jackson, Elvis o Queen muchos fans, y el Aquarius o la Fanta se venden muy bien.
Las etiquetas son transversales, están presentes en cualquier ámbito: político (¿votante de IU? comunista), profesional (¿informático? inteligente, sedentario y pasa 19h al día delante del ordenador), greográfico, (¿andaluz? gracioso y vago), ocio (¿lees? un cocoquito). Incluso dentro del propio ámbito, seguimos etiquetando. ¿El Quijote? anticuado, ¿Best Seller? lector por modas, ¿la Biblia? sectario.... Asi podríamos seguir con miles de etiquetas: ¿15-M? perroflauta, ¿bebé de azul? es niño.

Las etiquetas generan prejuicios. El prejuicio, por definición, es injusto. Somos personas, no productos. Con la etiqueta no podemos ver nuestra composición y mucho menos, conocer a cada persona. 

Pero hay una cosa que es bastante peor que etiquetar, y es sentirse cómodo con esa etiqueta. Eso implica que eres igual que el resto, denota falta de personalidad, que no tienes ese algo diferencial que te hace único.Las etiquetas crean masas y las masas son fácilmente manipulables y aborregadas. Crea "Vicentes", ese que va adonde va la gente. Por eso cada vez es más necesaria la gente que en medio del camino se detiene y pregunta si estamos yendo por el camino correcto.

Es más que posible un reproche de la masa ante la pregunta. No nos gustan las opiniones diferentes. El mejor argumento de la masa es "no todos podemos estar equivocados". Ojalá esa persona tenga la personalidad suficiente para decidir por si misma y tomar su propio camino. Solo así sabemos que la tierra es redonda o que el estornudo es una rección física y no porque un espíritu saliendo de nuestra alma. 

La gente que realmente ha aportado algo a la historia tienen un nexo común, han sabido ir contracorriente, se han alejado de las masas y no se han sentido cómodos con ninguna etiqueta, porque su personalidad iba mucho más allá.

Una vez alguien dijo: "Te ríes de mí porque soy diferente. Yo me río de ti porque eres igual a los demás". Debemos ser diferentes.

viernes, 6 de enero de 2012

Yo soy yo, y mi camiseta....

La necesidad de etiquetar(nos)
En 1943, Abraham Maslow publicó “A Theory of Human Motivation” en la que habla de las necesidades humanas. Una de ellas es la necesidad de afiliación. Defiende que las personas tienen necesidad de sentirse parte de un grupo. Formar parte de un todo. De compartir un objetivo común. La naturaleza humana hace que esta necesidad esté siempre presente. Pero precisamente la naturaleza humana, desvirtúa la esencia de esta necesidad que Maslow definió.
Creo entender lo que Maslow quiso expresar. Creo en su teoría. Pero me cuesta entender a algunas personas, demasiadas, que rizando el rizo, elevan esta necesidad hasta lo irracional. Hablo de cuando se pone al grupo por encima del fin para el que fue creado. No tiene ningún sentido salvo que se trate de obtener algún provecho. Puedo entender que el político de turno pueda defender a su partido por encima de todo por interés personal, pero puedo entender que la gente de a pie haga lo mismo.
Así somos. Con tendencia y necesidad de agruparnos, auto-etiquetarnos y por supuesto una vez hecho esto de atrincherarnos ahí, "no vale cambiar".Supongo que es porque un cambio de opinión lleva implícito aceptar un error o equivocación anterior.

Esto es visible sobre todo en política. Ya no soy de izquierdas, soy del PSOE. Ya no soy de derechas, soy del PP. Se han perdido por el camino los ideales, que debería ser lo más importante. No conseguimos entender que el partido político es un medio para conseguir un fin, un fin que defiendes, tus ideales. Ahora, consideramos el partido político como el propio fin. Trabajamos para ellos, no ellos para nosotros.
Solo a través de esta realidad se puede entender cómo una persona de izquierdas es capaz de aplaudir y defender convencida decisiones que tomó el ya expresidente Zapatero como rescates a bancos, aumento de la edad de jubilación, ajustes y privatizaciones varias, drástica reducción del gasto público, etc. Y solo así se puede entender que esta misma gente, tan comprensiva con él, sea tan intransigente con las medidas recientemente adoptadas por Rajoy. Medidas teóricamente más propias de la izquierda, más cercana a sus ideales, que las que tomó Zapatero. Sirve de ejemplo la subida de impuestos, uno subió el IRPF y el otro el IVA (del 16 al 18%), uno gravó los ingresos y el otro el consumo. Dicho de otro modo, la subida del IRPF la soporta principalmente la clase media/alta, y la del IVA la media/baja. No tiene sentido.
La misma hipocresía ideológica la tienen las personas de derechas, no son distitntos. Cuando el gobierno socialista anunciaba un nuevo ajuste era porque se hundía España y cuando lo anuncia Rajoy es porque está salvando España; cuando lo hacían los socialistas era impuesto por la UE, los cuales nos gobernaban y éramos unos títeres en sus manos; ahora es porque somos responsables, porque es necesario para salir de la crisis y porque hay un buen presidente que sabe lo que tiene que hacer.
Somos unos hipócritas. Hemos pasado de tener una ideología a tener un partido; y hemos perido con el cambio. Y como siempre que hay partido, orgullosos de nuestros colores, nos ponemos la camiseta que nos identifique y damos un apoyo incondicional e irracional. Cómo el que le da el más afionado al fútbol a su club.
Ésta es la verdadera crisis, la más preocupante. Los valores deben estar siempre por encima de partidos. Es importante tener esto claro porque llegará un momento en el que despertemos de esta realidad paralela, nos sentiremos engañados, cuando solo nos engañamos a nosotros mismos.